212: De animales a dioses, de Yuval Noah Harari - 4 ideas clave
InconfundibleMENTE - A podcast by Julio Muñiz

"De animales a dioses. Breve historia de la humanidad", de Yuval Noah HarariReseña del libro y las enseñanzas principales que me dejó Yuval Noah Harari es una de las voces más relevantes de nuestros días. Historiador nacido en Israel, sus ideas y puntos de vista suelen levantar cejas de propios y extraños. Su visión nunca es convencional, pero desde mi punto de vista, es siempre convincente.Cuando Harari habla de geopolítica, relaciones humanas, futuro del trabajo o el estado actual de neoliberalismo vale la pena escucharlo. Su libro De animales a dioses, breve historia de la humanidad es una visión completa de nuestra historia. Utilizando elementos de sociología, antropología, política, biología y otras disciplinas, intenta descifrar cómo llegamos a ser la especie dominante en la tierra.Señala nuestras diferencias con otras especies y, de manera provocadora y entretenida, formula por qué a pesar de que no somos el ser vivo más grande o fuerte, nos encontramos a la cabeza en la cadena alimenticia. Publicado originalmente en 2015, continuará vigente por mucho tiempo. Echa mano de eventos trascendentales de nuestro pasado, como la formación de las naciones y las religiones, el origen de la política, la economía, la agricultura, el imperialismo y el capitalismo, para explicar el presente e inspirarnos a proyectar el futuro.Harari divide el libro -y en cierta medida nuestra historia- en 4 grandes momentos, mismos que han formado quienes somos hoy. Los 4 momentos clave en "De animales a hombres, breve historia de la humanidad" 1.- La revolución cognitivaPor muchos años, los humanos no eran muy diferentes a otros animales. Cazábamos, comíamos y dormíamos. La relación con otros humanos era como la que hoy todavía tienen algunas especies. La diferencia es que, comparado con la mayoría de los animales, el cerebro humano es mucho más grande. Curiosamente eso era una debilidad, porque su funcionamiento requería tanta energía como la que se utilizaba en la sobrevivencia.Fue hace 70 mil años que esos grandes cerebros empezaron a dar frutos. Exactamente no se sabe cómo, pero el humano empezó a crear herramientas que otros animales nunca han podido, dada la forma de sus extremidades. Y debido a que los humanos nacemos de manera prematura en términos sociales y de supervivencia, esto empezó a fortalecer los lazos entre los niños, los adultos y la tribu, un acto básico para sobrevivir.Fue la combinación de un cerebro grande, el desarrollo y empleo de herramientas, sus habilidades de aprendizaje, y una estructura social compleja lo que cimentó el ascenso del hombre a la cima de la cadena alimenticia. Ahora mi pregunta es, ¿qué tan diferente es hoy en día subir a la cima en cualquier ecosistema laboral? 2.- La revolución agrícolaA pesar de que los humanos hemos estado en la tierra por más de 2.5 millones de años, fue apenas 12 mil años atrás que apareció la revolución agrícola. Es otro punto importantísimo en la transformación que nos lleva a lo que somos hoy.Harari propone que los humanos eran mucho más sanos y felices cuando eran cazadores y recolectores que cuando se convirtieron en agricultores. Pasar de un estilo de vida independiente a la rutina de la granja hizo que los humanos tuvieran menos iniciativa para explorar cosas nuevas, trabajaran más horas y tuvieran menos horas de ocio, además de sacrificar la calidad de su alimentación.Nuestros cuerpos están diseñados para moverse, correr, escalar o saltar, no para cargar cubetas de agua o herramientas para el...